LOS SEDIMENTOS, LAS ROCAS SEDIMENTARIAS Y SU UTILIDAD
DETRITOS Y ROCAS DETRÍTICAS
1. GRAVAS (>2mm)-----------> CONGLOMERADOS (BRECHAS Y PUDINGAS)

Cara Norte del Macizo de Montserrat (Cataluña) con pudingas del Eoceno (55 a 35 Ma). Cantos calcáreos procedentes del Pirineo.

Conglomerado pliocénico (5Ma) de la Alhambra (pudinga). Cantos metamórficos procedentes de Sierra Nevada inmersos en una matriz arenosa.

Las brechas tienen los cantos angulosos (no han recorrido grandes distancias; p.ej. sedimentos torrenciales). Las pudingas, por el contrario, tienen los cantos redondeados, lo que indican un transporte largo, como el fluvial. Imagen obtenida de http://geomineralesyrocas.blogspot.com/2010/11/conglomerado-brecha-y-pudinga.html
Las gravillas, gravas y los conglomerados se utilizan como áridos , por ejemplo, para mezclarlo con el alquitrán y obtener el asfalto para las carreteras, o con el cemento y obtener el hormigón.
2. ARENAS (>1/16mm y <2mm)----------->ARENISCAS.

Ayers Rock, macizo de arenisca roja en el centro de Australia, conocido como el Ombligo del Mundo por los aborígenes, para quienes constituye una montaña sagrada.

Detalle del pórtico de una catedral de las Orcadas (Escocia), mostrando la erosión de esta old red sandstone de edad devónica (unos 400 Ma) . Fuente: De EleBaMa - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=19850574

Catedral de Kirkwall, en arenisca roja. Fuente: De Robert Scarth - originally posted to Flickr as St Magnus Cathedral, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3992990. El color rojo se debe ala presencia de óxido de Hierro (III).

Urna funeraria de arenisca calcárea fosilífera procedente de la necrópolis romana de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz).
Las arenas se utilizan como áridos en la construcción y las areniscas como piedra de construcción, como se ve en los ejemplos superiores. Las arenas cuarcífera también se utilizan para fabricar vidrio.
3. ARCILLAS (< 1/256mm) Y LIMOS (>1/256mm y >1/16mm)------> ROCAS ARCILLOSAS

Mina de arcillas para baldosas cerámicas y azulejos (zona de Castellón y Teruel).
Las arcillas tienen ampli uso en construcción: mezcladas con caliza triturada y calentada a 1.500ºC, se obtiene el cemento (aglomerante). También las tejas y ladrillos se obtienen cociendo la arcilla. Otros usos de la arcilla es en la cerámica : el caolín o arcilla blanca se utiliza para fabricar la porcelana.
NO DETRÍTICAS
1. CARBONATADAS
1.1. CALIZAS

Lapiaz (paisaje exokárstico) junto a la Boca del Infierno (Cascais): erosión por el agua en calizas cretácicas. La Boca del Infierno es una antigua cueva cuyo techo se vino abajo.

Cuevas del Drach (Mallorca): paisaje endokárstico con estalactitas y estalagmitas.

Estratos calcáreos (caliza).

Roca calcárea fosilífera con Rudistas (un tipo de Bivalvos) del Cenomaniano (100 Ma) extraída en las canteras de Pêro Pinheiro (Sintra) muy común en las construcciones lisboetas, extraída de canteras de Lameiras (Sintra). Del blog :http://sopasdepedra.blogspot.com/2012/03/das-rochas-sedimentares-37.html
De: Por Alvesgaspar - Obra do próprio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6446563
De: Por Alvesgaspar - Obra do próprio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6446563

Roca calcárea formada en medio continental asociada a fuentes hidrotermales. Del mismo blog anterior.
Se utilizó mucho en las construcciones romanas.

Acantilados de creta (formada por caparazones de microorganismos planctónicos) en Dover (Canal de la Mancha). La creta se utiliza para fabricar la tiza.
Aunque las calizas suelen ser blancas o claras, hay variedades casi negras, como las que se utilizan en la calzada (empedrado) portuguesa, alternando con trozos de caliza blanca. El basalto para el empedrado sólo se utiliza en Madeira y las Azores.
MARGAS (son una mezcla de arcilla y caliza; cuanto mayor % de arcilla, más erosionable es la marga):

Erosión diferencial de margas en el Cañón del Río Lobos (Soria).
Las calizas se utilizan para fabricar cemento.
ROCAS ORGANÓGENAS: CARBONES MINERALES
TURBA------>LIGNITO------->HULLA--------->ANTRACITA (metamórfica)

El carbón se utiliza en las centrales térmicas para obtener energía, pero cada vez se tiende a utilizar menos, debido a su gran contribución al efecto invernadero y a la lluvia ácida. El carbón es, junto al petróleo y al gas natural, un combustible fósil.

Mina de carbón a cielo abierto, en Alemania. De: De © Raimond Spekking / CC BY-SA 4.0 (via Wikimedia Commons), CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=151584

EVAPORITAS O ROCAS EVAPORÍTICAS
Se forman por precipitación de aniones y cationes en salmueras (disoluciones acuosas hipersalinas) al evaporarse progresivamente el agua, en cuencas de sedimentación continentales, de transición (marismas) y marinas.
SULFATOS: YESO (sulfato cálcico hidratado). Se utiliza en construcción para fabricar la escayola y el cemento portland. También se utiliza como fertilizante agrícola. El nombre Algés, en Oeiras, viene del árabe, significando yeso (aljez en castellano).
Yeso triásico de Caravaca (Murcia)
SALES MINERALES (SÓDICAS, POTÁSICAS O MAGNÉSICAS)
HALITA (SAL GEMA O COMÚN): cloruro sódico

Salinas de San Fernando (Cádiz). La sal se utiliza directamente en alimentacióny en la industria alimentaria (jamones, mojama de atún y otros salazones de pescado, etc.)
Mojama de Barbate (Cádiz). De Tamorlan - Trabajo propio, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=7692759
Montaña (diapiro) de sal de Cardona (Barcelona), que crece cada año:

De https://soraiabiogeo.blogs.sapo.pt/2009/03/
Interior de la Montaña de Sal de Cardona.
De Beusson - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=20524841
SILVINA (cloruro de potasio)

De Luis Miguel Bugallo Sánchez (Lmbuga Commons)(Lmbuga Galipedia)Publicada por/Publish by: Luis Miguel Bugallo Sánchez - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=356437
CARNALITA (cloruro de potasio y magnesio)

De Miguelsierra - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3677444
Las sales potásicas, como las de Suria y Cardona (ambas en Barcelona) se utilizan como fertilizantes.
La sal del Himalaya, procedente de una mina de Pakistán (a 300 km del Himalaya) contiene 98% de NaCl, 0,7% de Cloruro de magnesio, y el resto, de potasio y otros oligoelementos (hasta 10). "La única diferencia con la sal de mesa convencional como sal degradada, a diferencia del proceso habitual en Europa Central, es el método de preparación de dicha sal: donde se hacen pasar vapores de sodio sobre los cristales de cloruro de sodio, NaCl, de forma que los iones del cloruro, Cl, se combinan con los iones de metal produciendo defectos no estequiométricos dentro de la red. Lo que produce el efecto F, que es lo que da ese color rosado. La Sal del Himalaya contiene – como toda sal de mesa – únicamente cloruro de sodio y pequeñas trazas de otros minerales . El consumidor de Sal del Himnalaya en realidad está consumiendo sal común (NaCl) a un precio 20 veces mayor de lo que cuestan el resto de sales que puede adquirir en un supermercado.
1. GRAVAS (>2mm)-----------> CONGLOMERADOS (BRECHAS Y PUDINGAS)

Cara Norte del Macizo de Montserrat (Cataluña) con pudingas del Eoceno (55 a 35 Ma). Cantos calcáreos procedentes del Pirineo.

Conglomerado pliocénico (5Ma) de la Alhambra (pudinga). Cantos metamórficos procedentes de Sierra Nevada inmersos en una matriz arenosa.

Las brechas tienen los cantos angulosos (no han recorrido grandes distancias; p.ej. sedimentos torrenciales). Las pudingas, por el contrario, tienen los cantos redondeados, lo que indican un transporte largo, como el fluvial. Imagen obtenida de http://geomineralesyrocas.blogspot.com/2010/11/conglomerado-brecha-y-pudinga.html
Las gravillas, gravas y los conglomerados se utilizan como áridos , por ejemplo, para mezclarlo con el alquitrán y obtener el asfalto para las carreteras, o con el cemento y obtener el hormigón.
2. ARENAS (>1/16mm y <2mm)----------->ARENISCAS.

Ayers Rock, macizo de arenisca roja en el centro de Australia, conocido como el Ombligo del Mundo por los aborígenes, para quienes constituye una montaña sagrada.
Detalle del pórtico de una catedral de las Orcadas (Escocia), mostrando la erosión de esta old red sandstone de edad devónica (unos 400 Ma) . Fuente: De EleBaMa - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=19850574

Catedral de Kirkwall, en arenisca roja. Fuente: De Robert Scarth - originally posted to Flickr as St Magnus Cathedral, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3992990. El color rojo se debe ala presencia de óxido de Hierro (III).

Urna funeraria de arenisca calcárea fosilífera procedente de la necrópolis romana de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz).
Las arenas se utilizan como áridos en la construcción y las areniscas como piedra de construcción, como se ve en los ejemplos superiores. Las arenas cuarcífera también se utilizan para fabricar vidrio.
3. ARCILLAS (< 1/256mm) Y LIMOS (>1/256mm y >1/16mm)------> ROCAS ARCILLOSAS

Mina de arcillas para baldosas cerámicas y azulejos (zona de Castellón y Teruel).
Las arcillas tienen ampli uso en construcción: mezcladas con caliza triturada y calentada a 1.500ºC, se obtiene el cemento (aglomerante). También las tejas y ladrillos se obtienen cociendo la arcilla. Otros usos de la arcilla es en la cerámica : el caolín o arcilla blanca se utiliza para fabricar la porcelana.
NO DETRÍTICAS
1. CARBONATADAS
1.1. CALIZAS

Lapiaz (paisaje exokárstico) junto a la Boca del Infierno (Cascais): erosión por el agua en calizas cretácicas. La Boca del Infierno es una antigua cueva cuyo techo se vino abajo.

Cuevas del Drach (Mallorca): paisaje endokárstico con estalactitas y estalagmitas.

Estratos calcáreos (caliza).
Roca calcárea fosilífera con Rudistas (un tipo de Bivalvos) del Cenomaniano (100 Ma) extraída en las canteras de Pêro Pinheiro (Sintra) muy común en las construcciones lisboetas, extraída de canteras de Lameiras (Sintra). Del blog :http://sopasdepedra.blogspot.com/2012/03/das-rochas-sedimentares-37.html


Roca calcárea formada en medio continental asociada a fuentes hidrotermales. Del mismo blog anterior.
Se utilizó mucho en las construcciones romanas.

Acantilados de creta (formada por caparazones de microorganismos planctónicos) en Dover (Canal de la Mancha). La creta se utiliza para fabricar la tiza.
Aunque las calizas suelen ser blancas o claras, hay variedades casi negras, como las que se utilizan en la calzada (empedrado) portuguesa, alternando con trozos de caliza blanca. El basalto para el empedrado sólo se utiliza en Madeira y las Azores.
MARGAS (son una mezcla de arcilla y caliza; cuanto mayor % de arcilla, más erosionable es la marga):
Erosión diferencial de margas en el Cañón del Río Lobos (Soria).
Las calizas se utilizan para fabricar cemento.
ROCAS ORGANÓGENAS: CARBONES MINERALES
TURBA------>LIGNITO------->HULLA--------->ANTRACITA (metamórfica)

El carbón se utiliza en las centrales térmicas para obtener energía, pero cada vez se tiende a utilizar menos, debido a su gran contribución al efecto invernadero y a la lluvia ácida. El carbón es, junto al petróleo y al gas natural, un combustible fósil.

Mina de carbón a cielo abierto, en Alemania. De: De © Raimond Spekking / CC BY-SA 4.0 (via Wikimedia Commons), CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=151584

EVAPORITAS O ROCAS EVAPORÍTICAS
Se forman por precipitación de aniones y cationes en salmueras (disoluciones acuosas hipersalinas) al evaporarse progresivamente el agua, en cuencas de sedimentación continentales, de transición (marismas) y marinas.
SULFATOS: YESO (sulfato cálcico hidratado). Se utiliza en construcción para fabricar la escayola y el cemento portland. También se utiliza como fertilizante agrícola. El nombre Algés, en Oeiras, viene del árabe, significando yeso (aljez en castellano).

SALES MINERALES (SÓDICAS, POTÁSICAS O MAGNÉSICAS)
HALITA (SAL GEMA O COMÚN): cloruro sódico





De https://soraiabiogeo.blogs.sapo.pt/2009/03/
De Beusson - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=20524841
SILVINA (cloruro de potasio)

De Luis Miguel Bugallo Sánchez (Lmbuga Commons)(Lmbuga Galipedia)Publicada por/Publish by: Luis Miguel Bugallo Sánchez - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=356437
CARNALITA (cloruro de potasio y magnesio)

De Miguelsierra - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3677444
Las sales potásicas, como las de Suria y Cardona (ambas en Barcelona) se utilizan como fertilizantes.
La sal del Himalaya, procedente de una mina de Pakistán (a 300 km del Himalaya) contiene 98% de NaCl, 0,7% de Cloruro de magnesio, y el resto, de potasio y otros oligoelementos (hasta 10). "La única diferencia con la sal de mesa convencional como sal degradada, a diferencia del proceso habitual en Europa Central, es el método de preparación de dicha sal: donde se hacen pasar vapores de sodio sobre los cristales de cloruro de sodio, NaCl, de forma que los iones del cloruro, Cl, se combinan con los iones de metal produciendo defectos no estequiométricos dentro de la red. Lo que produce el efecto F, que es lo que da ese color rosado. La Sal del Himalaya contiene – como toda sal de mesa – únicamente cloruro de sodio y pequeñas trazas de otros minerales . El consumidor de Sal del Himnalaya en realidad está consumiendo sal común (NaCl) a un precio 20 veces mayor de lo que cuestan el resto de sales que puede adquirir en un supermercado.
Lo único que diferencia a esta sal del resto son sus impurezas, que le dotan de ese color rosado que tanto atrae al incauto consumidor de medicinas alternativas y productos naturales." Fuente: http://escepticcionario.com/define/sal-del-himalaya
Comentarios
Publicar un comentario